viernes, 30 de diciembre de 2016

Un 2017 que debería ser un 3017


Disculpen no hay imágenes a mi texto)

Llegaremos a un 2017 cuando todas las predicciones eran para el 3017. Empezará la guerra por el agua; habrá luchas intestinas por tener el poco mineral que existe en la tierra; el poder político aminora, pero los que han vivido de nuestros impuestos no lo aceptaran y buscarán alternativas más violentas; los que se dicen políticos se quitarán el rostro y serán más violentos; Fidel Castro murió casi como lo planeó, y en Cuba no pasará los que muchos de Miami quieren, desde hace medio siglo; Marcos está enfermo –lo de Galeano, es un posol (así con s)sin cacao- o ya murió; el gobierno de Enrique Peña Nieto jamás fue gobierno, es más telenovela; y los partidos políticos nunca se dan cuenta que cuento toman un avió existe la anemoscopio en lenguaje técnico (calcetín del viento). El calcetín lo conocí y lo viví en el municipio chiapaneco de Las Margaritas. Fue una gran experiencia.

En fin, 2017 no habrá empleo, todo- cuando digo todo, es todo- subirá los precios y la violencia será la cotidianidad de nuestro país. Soy chiapaneco con orgullo, pero el muchachito que se dice gobernador está más cerca de un actor de la Guerra de las Galaxias que de conocer la guerra de Los Altos de Chiapas.

La tristeza se vuelve soledad en América Latina con todo un movimiento en contra de las causas indígenas, lo peor de causas justas compradas, el dinero imperará, lo peor es que será igual.

Con un mundo que se nos viene, es bueno desear feliz 2017.

Jubacu

martes, 6 de septiembre de 2016

Con éxito concluyó el Diplomado "Mujeres y Liderazgo Político con Perspectiva de Género"


                                                                   
 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 6 de septiembre 2016.-Legislación e igualdad, Herramientas para la construcción del liderazgo político de las mujeres y la Fiscalización de los programas que ejercen los partidos políticos fueron los últimos tres temas de gran trascendencia con los que se clausuró el Diplomado "Mujeres y Liderazgo Político con Perspectiva de Género".
 Durante tres meses, mujeres de varios municipios del estado participaron en el Diplomado organizado por el Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Chiapas y en el que participaron destacadas y destacados ponentes eruditos en cada uno  de los temas tratados.
 En el último módulo (12) participaron como ponentes la maestra María Emilia Domínguez Gordillo con el tema Herramientas para la Construcción del Liderazgo Político de las Mujeres; en tanto la maestra Karen Dianne disertó sobre Legislación e Igualdad.
 Por su parte, el contador público Eduardo Gurza Curiel, Secretario de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), explico con detalle la Fiscalización de los Programas que ejercen los partidos políticos.
 La presidenta del ONMPRI en Chiapas, Rita Balboa, destacó la importancia del Diplomado, pues dijo que fue una gran experiencia para decenas de mujeres que tuvieron el privilegio de conocer con amplitud de temas de interés para las chiapanecas.
 Reiteró que en el ONMPRI están convencidas de la importancia que tiene los diplomados, talleres, mesas redondas. “La capacitación es fundamental para el desarrollo político y social”, subrayó y concluyo anunciando que continuarán con ésta dinámica de capacitación. (RGBC).

lunes, 15 de febrero de 2016

j’tatic (padre) Samuel:En el entierro: “Jtatic Samuel, hoy aquellos que quisieron matarte ahora dicen que estuvieron al lado tuyo”


El Papa Francisco se hincará y rezará frente a la tumba de Samuel Ruíz García, ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicada en la Catedral de la Paz de la ciudad colonial de Chiapas. Un grupo de periodistas le hacemos un homenaje al “jtatik” (padre en lengua tseltal) que consolidó una pastoral cercana a los pobres y marginados, además de construir – junto con teólogos y obispos de Brasil, Perú, Bolivia, México…- la teología de la liberación. A reserva que se tenga el folleto impreso y digitalizado en las próximas horas, a partir de la llegada del Papa Francisco a Chiapas publicaremos en las redes sociales algunos de los los materiales redactados en homenaje a “jtatik”.
Texto: Elio Henríquez, Juan Balboa y Berenice Moreno.
Caricatura: Enrique Alfaro.
Fotografías: Carlos Martínez Suárez.
Corrección: Humberto Pérez Matus.
Producción general: Enrique Alfaro y Juan Balboa.

                           Jtatik (padre) Samuel
                          

En el entierro: “Jtatic Samuel, hoy aquellos que quisieron matarte ahora dicen que estuvieron al lado tuyo”
Juan Balboa
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.-“Jtatic Samuel, hoy aquellos que quisieron matarte ahora dicen que estuvieron al lado tuyo; Señor Padre, todos los que te quisieron hacerte daño dicen que son amigos tuyos. Que mentirosos.

“¡Queremos iglesia al lado de los pobres”.
Quien gritaba por el micrófono frente a la Catedral de San Cristóbal de las Casas era el párroco de la Iglesia del Cristo Negro de Tila, Heriberto Cruz Vera, el sacerdote que estuvo en su lecho de muerte el pasado 24 de enero 2011en el Distrito Federal y animador de la misa masiva que se realizó el miércoles pasado frente a la Catedral de San Cristóbal e las Casas, conocida mundialmente como la Catedral de la Paz.

Y las palabra del párroco Heriberto Cruz Vera, uno de los discípulos del obispo Samuel, iba dirigido a varios de los hombres de poder y dinero de San Cristóbal de las Casas, conocidos como auténticos coletos, a los políticos que sin recato visitaron su féretro expuesto en la parte central de la Catedral.
Eran palabras que parecían bombas para los partidos políticos, sin excepción, que expresaron su “pesar por la muerte del obispo de los pobres”, cuando ellos mismos lo atacaron; al gobernador del estado Juan Sabines Guerrero que sin ninguna relación negoció con el actual obispo de San Cristóbal, Felipe Arizmendi, estar presente en todos los actos íntimos (hasta cargar el ataúd) del obispo; y, desde luego, a los medios de comunicación, en particular a los de Chipas, que desplegaron sus primeras planas y sus flachazos informativos dando la buena nueva de que un “obispo bueno” había fallecido.

La corriente que aún se mantiene vigente en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) apareció con una nueva redacción –ha tenido varias- en sus comunicados y recordó la campaña de violencia y agresión que sufrió el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas por parte de los gobernadores, empezando por el papá del que ahora tiene la embestidura de mandatario.
“…Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte, se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

“Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político.
“Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno.

“Al menos desde Juan Sabines Gutiérrez (recordado por la masacre de Wolonchan en 1980) y pasando por el General Absalón Castellanos Domínguez, Patrocinio González Garrido, Elmar Setzer M., Eduardo Robledo Rincón, Julio César Ruiz Ferro (uno de los autores de la matanza de Acteal en 1997) y Roberto Albores Guillén (más conocido como “el croquetas”), los gobernadores de Chiapas hostigaron a quienes en la diócesis de San Cristóbal se opusieron a sus matanzas y al manejo del Estado como si fuera una hacienda porfirista”, señala el comunicado zapatista.
Las agresiones sistemáticas del poder contra Samuel Ruiz

La diócesis de San Cristóbal de Las Casas fue agredida sistemáticamente desde el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez, agresión que se agudizó con el gobierno de Absalón Castellanos Domínguez y Patrocinio González Garrido.

Con este último, Patrocinio,  la iglesia católica sufrió atentados y cierres de templos.
Los templos ubicados en los municipios de Tila y Sabanilla, en la región de la zona norte del estado, fueron las más afectados por la violencia que en contra la Iglesia desato el gobierno del estado y federal a través del grupo paramilitar priista “Paz y Justicia”.

En Tila, la organización del Partido Revolucionario Institucional (PRI) profano los templos de las comunidades de Corosil, reconstruido después por la propia comunidad; Huanal, también reconstruida por los pobladores; Jolniextié, y Libertad Jolniextié. Seis más fueron cerrados aún con la oposición de los católicos: Miguel Alemán, El Limar, Panwits, Crucero, Masoj Grande y Pastatal.
El atrio de la iglesia de El Limar, poblado considerado el principal centro de operaciones de Paz y Justicia en el municipio de Tila, fue ocupado durante meses por el Ejército mexicano y la Policía de Seguridad Pública del Estado.

En el municipio de Sabanilla, las comunidades choles de Bebedero, Moyos, Jesús Carranza, 20 de Noviembre, Pasija de Morelos, Xuxupa y Paraíso, también fueron cerrados a fines de los años noventa.
Los municipios de Huixtán y Chenalhó siguieron en la lista con el mayor número de parroquias afectadas por la violencia. En el primero, destaca la iglesia de la comunidad de San Fernando, que fue cerrada para todos los católicos y se prohibió asistir a la eucaristía bajo la amenaza de cárcel.

En la comunidad de Yabteclum, en el municipio de Chenalhó, fue cercado con alambre la casa de los catequistas. Pero aún más grave es la prohibición de las autoridades y agentes municipales priistas del municipio de Chenalhó, para que el sacerdote sustituto del cura francés Michel Henri Jean Chante -expulsado en el 1998, después de 32 años de ser el sacerdote en el municipio de Chenalhó- tomará posesión.
Violencia tenía como objetivo matar la pastoral autóctona

Pero la saña del gobierno federal  fue contra los sacerdotes extranjeros. La agresiones contra la diócesis de San Cristóbal de las Casas se iniciaron durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a nivel federal, y de Patrocinio González Garrido, en el estado, pero se agudizaron tras la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994.
En 1998, Michel Henri Jean Chanteau, párroco de Chenalhó, fue detenido y expulsado del país, después de que el gobierno mexicano le negara la regularización de sus documentos migratorios.

Michel Chanteau, quien había cumplido 33 años de ser párroco en Chenalhó, engrosó a la lista de agresiones en contra del gobierno diocesano: encarcelamientos, expulsiones, amenazas de muerte y daños en templos.
El sacerdote francés formaba parte, desde 1994, de una lista negra de la Secretaría de Gobernación, la cual incluía a la mayoría de los curas extranjeros en la diócesis.

A partir del levantamiento armado del EZLN, Chanteau fue uno de los objetivos principales de la violencia que desataron, en el primer semestre de 1997, militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Con Chanteau, sumaron ocho los sacerdotes extranjeros -muchos de ellos con más de diez años de actividad pastoral en las zonas indígenas- que fueron expulsados de México, mientras que 15 curas abandonaron el país por presiones del gobierno mexicano.

El sacerdote belga Marcelo Rostaert, párroco del municipio de Soyatitán, fue el primer religioso detenido por cuerpos policiacos. El  22 de julio de 1990 fue arrestado y acusado de ser autor intelectual de invasiones de tierras en el municipio de Venustiano Carranza, según el expediente penal 578-B/990. El primero de agosto abandonó el país obligado por las autoridades migratorias.
A su vez, Joel Padrón González, párroco de Simojovel, lo detuvieron sin orden de aprehensión el 18 de septiembre de 1991. Sufrió cárcel en el antiguo penal estatal de Cerro Hueco, acusado de los delitos de despojo, daños, robo, amenazas, también de conspiración, portación de armas prohibidas, asociación delictuosa y hasta pandillerismo, según consta en la averiguación previa 3546\991.

El 10 de enero de 1995, el padre Miguel de Alba Cruz sufrió un intento de homicidio en la población de Chicomuselo. Asimismo, seminaristas de San Cristóbal de las Casas fueron hostigados y amenazados de muerte 20 días después.
El 10 de febrero del mismo año, Jorge Santiago Santiago, asesor de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai), fue detenido por ser presunto enlace con el EZLN. Se le acusó de los delitos de sedición, motín, rebelión, conspiración y terrorismo. Recupera su libertad meses después, al no aportar el órgano acusador elemento alguno de prueba para demostrar que era responsable.

En esos días, el sacerdote Víctor Anguiano, párroco de La Trinitaria, fue agredido al igual que el edificio del archivo diocesano. La curia diocesana sufrió otras agresiones en febrero de 1995. Un mes después, miembros del PRI hostigaron y amenazaron a frailes y monjas dominicos de la parroquia San Jacinto de Polonia, en Ocosingo.
Otros tres sacerdotes extranjeros de la diócesis de San Cristóbal -Rodolfo Izal Elorz (español), Jorge Alberto Barón Guttein (argentino) y Loren Riebe Estrella (estadounidense)- fueron detenidos y expulsados del país, acusados de participar en invasiones de tierras y ``organizar'' a los indígenas.

En marzo de 1996, los sacerdotes jesuitas Jerónimo Alberto Hernández López y Gonzalo Rosas Morales fueron detenidos violentamente por elementos de la Policía Judicial y Seguridad Pública del estado. Los acusaron de haber participado presuntamente en una emboscada donde murieron dos policías y cinco más fueron heridos.
En el segundo semestre del mismo año, el Instituto Nacional de Migración negó el permiso migratorio FM-3 a otros dos sacerdotes extranjeros del municipio de Salto de Agua: Joaquín Mnich, de Alemania, y Eduardo Machado, de India.(CVV).

j’tatic (padre) Samuel: Con júbilo y marimba festejaron los coletos la salida del jtatik


El Papa Francisco se hincará y rezará frente a la tumba de Samuel Ruíz García, ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicada en la Catedral de la Paz de la ciudad colonial de Chiapas. Un grupo de periodistas le hacemos un homenaje al “jtatik” (padre en lengua tseltal) que consolidó una pastoral cercana a los pobres y marginados, además de construir – junto con teólogos y obispos de Brasil, Perú, Bolivia, México…- la teología de la liberación. A reserva que se tenga el folleto impreso y digitalizado en las próximas horas, a partir de la llegada del Papa Francisco a Chiapas publicaremos en las redes sociales algunos de los los materiales redactados en homenaje a “jtatik”.
Texto: Elio Henríquez, Juan Balboa y Berenice Moreno.
Caricatura: Enrique Alfaro.
Fotografías: Carlos Martínez Suárez.
Corrección: Humberto Pérez Matus.
Producción general: Enrique Alfaro y Juan Balboa.

                                       Jtatik (padre) Samuel
                            
Con júbilo y marimba festejaron los coletos la salida del jtatik

Berenice Moreno
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Abrazos, vino, música y hostias contrastaron con el rostro nostálgico y hasta con un dejo de impotencia de los indios seguidores del caminante. Los “auténticos coletos” celebraron así el retiro del obispo Samuel Ruiz García.

Sin perder la altivez, los sancristobalenses “de cepa” no ocultaron el orgullo y entraron a la catedral. Ahí, hincados frente el atrio, oraron para agradecer a Dios por la salida definitiva de Ruiz García de San Cristóbal de Las Casas.
Esta vez los “coletos” no llevaban huevos, ni cohetes, ni frutas podridas para lanzar contra el obispo Samuel y la catedral. Hubo regocijo, júbilo, flores y hasta comulgaron, tras seis años de autoexilio y enfrentamiento religioso con el jtatik.

Bien portados, atuendos de marca, cadenas y relojes caros, recibieron el sacramento y hasta la bendición. El agua bendita mojó parte del cabello y la ropa. Compartían risas discretas mientras Ruiz García entregaba la diócesis a Felipe Arizmendi Esquivel.
Desde allí el obispo pidió perdón a Cristo por sus errores humanos y pasó por alto los agravios cometidos por los “auténticos” contra esa congregación religiosa. Los coletos dieron rienda suelta a su fervor cristiano, con el código canónico, y la felicidad por lo que ellos en forma infructuosa intentaron durante la década reciente: expulsar a Ruiz García de Chiapas.

Hace seis años comerciantes, hoteleros y ciudadanos de la clase alta formaron el Frente Cívico de San Cristóbal de Las Casas –o “auténticos coletos”– para defenderse, según ellos, del “obispo rojo”, quien sublevó a los indios para quitarles las canonjías políticas y económicas que gozan desde la conquista española.
Ahora quemaban cirios, velas y veladoras y no ataúdes con la figura de Ruiz García; rezaron el padrenuestro y no consignas de muerte contra el obispo que durante cuatro décadas gobernó la diócesis.

Bien portados, los “auténticos coletos” abarrotaron la catedral y recibieron bendiciones de manos de los principales jerarcas católicos: el nuncio Sandri, el cardenal Norberto Rivera, entre otros religiosos, en lugar de una excomulgación por sus agresiones a la Iglesia.
Uno de los principales precursores de los ataques contra Ruiz García, el alcalde priista de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Díaz Ochoa, degustó la hostia y el buen vino, repartió abrazos y hasta bromas de que por fin los años acabaron con su principal enemigo.

“Con la llegada de Arizmendi Esquivel tenemos mucha esperanza. Creo viene a unir a toda la diócesis y caminemos juntos. Lo único que pedimos como municipio es un acercamiento con toda la población”, dijo al término de la celebración religiosa.
Díaz Ochoa argumentó que acudió a la catedral por una invitación expresa del obispo Arizmendi. Altivo, como principal cabeza de los “auténticos coletos”, no mostró arrepentimiento de la campaña de agresiones contra Ruiz García. Además dijo que la llegada del nuevo obispo les abrió de nuevo las puertas del templo diocesano.

Ellos, quienes rehúsan llamar hermanos a otros de piel cobriza y andar descalzo, retornaron como un rebaño más a la guía del nuevo pastor: Felipe Arizmendi. (Tomado del semanario Páginas, mayo 2000).(CVV).

j’tatic (padre) Samuel: Sembró la semilla de liberación entre los más pobres




El Papa Francisco se hincará y rezará frente a la tumba de Samuel Ruíz García, ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicada en la Catedral de la Paz de la ciudad colonial de Chiapas. Un grupo de periodistas le hacemos un homenaje al “jtatik” (padre en lengua tseltal) que consolidó una pastoral cercana a los pobres y marginados, además de construir – junto con teólogos y obispos de Brasil, Perú, Bolivia, México…- la teología de la liberación. A reserva que se tenga el folleto impreso y digitalizado en las próximas horas, a partir de la llegada del Papa Francisco a Chiapas publicaremos en las redes sociales algunos de los los materiales redactados en homenaje a “jtatik”.

Texto: Elio Henríquez, Juan Balboa y Berenice Moreno.
Caricatura: Enrique Alfaro.
Fotografías: Carlos Martínez Suárez.
Corrección: Humberto Pérez Matus.
Producción general: Enrique Alfaro y Juan Balboa.

                           Jtatik (padre) Samuel
                              
 
 
Sembró la semilla de liberación entre los más pobres

Juan Balboa

San Cristóbal de Las Casas , Chiapas, México.- Nuca se imagino el obispo Samuel Ruiz García que su travesía por Jerusalén, en los años cincuenta, lo volvería a realizar en el año dos mil para despedirse en Tierra Santa como obispo titular de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, una de las más importantes en América Latina.

Tampoco el sacerdote Patricio Arroyo, uno de los religiosos más cercanos a la familia Ruiz García, en León, Guanajuato, pensó que con sus gestiones, primero, para conseguirle una beca en el Seminario de León, y después, en una escuela de Roma, estaba gestando a uno de los obispos más polémicos de México en el presente siglo y sembrador de la semillas de la Teología de la Liberación en Latinoamérica.

A Samuel Ruiz García la suerte lo acompaña desde siempre: su madre embarazada no quiso que su hijo Samuel naciera en la ciudad estadounidense de Colton, California, lugar en donde junto con su esposo Maclovio trabajaban como indocumentados en el corte de la fruta.

“No quiero que mi hijo nazca en estas tierras de sufrimiento”, recordaba, en 1999, María de la Luz Ruiz García, hermana del obispo Samuel Ruiz García, quien murió el 24 de enero de 2011 en la Ciudad de México.

Maclovio Ruiz Mejía, según la hermana de don Samuel –también fallecida y sus cenizas colocadas el miércoles pasado al lado del féretro del obispo emérito de San Cristóbal de las Casas- , había vivido de carne propia el sufrimiento de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos, razón por lo cual rechazaba a los vecinos del norte.

En los años treinta, estuvo en primera fila en las luchas campesinas sinarquista de Irapuato. María de la Luz,  la hermana que siempre estuvo al lado del obispo Samuel, evoca a su padre como un hombre que rechazaba a los norteamericanos y por eso estaba al lado de los campesinos.

“Era muy justo, él diseño y construyó tabique por tabique la casa en donde vivíamos. A Samuel lo respecto siempre.

“Cuando era joven todos los de su edad lo respetaron y le daban el paso en la banqueta. Para mi padre y Samuel primero estaba Dios antes que otra cosa.

“Mis padres eran como consejeros del barrio. Mi madre (Guadalupe García Esteban) preparaba a los niños para la primera comunión; casaba a los que no lo estaban; a los casados con problemas en su matrimonio los reconciliaba; aconsejaba a los alcohólicos y atendía a los enfermos que no tenían para curar sus enfermedades.

“Todos los problemas del barrio repercutían en la casa”, rememoraba en una entrevista con el reportero realizada en la casa diocesana de San Cristóbal de las Casas en el año 1999, a unos meses de que Samuel Ruiz García dejara de ser el obispo titular de la diócesis de San Cristóbal que presidió durante 40 años.

María de la Luz aseguraba que sus padres se fueron a vivir a San Cristóbal de las Casas, en donde también se encuentran enterrados, con el hijo obispo.

Resalta en la entrevista el “gran respeto” de sus progenitores al hijo y al obispo, y no se le borra de la mente cuando su padre Maclovio decía: “Aún con ese respeto, sé que las nalgas no las tiene consagradas, y si que puedo reprenderlo”.

En la entrevista, la hermana María de la Luz no podría dejar de comparar las bondades de su padre Maclovio con los de su hermano Samuel: “Nunca reclama Samuel, si la comida está mal nada hace”.

Después de cada comida, recordaba, agradece a los indígenas en cada dialecto. Si hay, agregaba, en una mesa extranjeros e indígenas traducía para todos (del tsotsil al inglés; del alemán al tseltal), y remata: “Samuel es como mi padre, justo y bondadoso”.



La relación entre el obispo Samuel Ruiz y su hermana Lucha, como se le conocía en la intimidad de su familia, era fuerte, eterna, grande.

Cuando el obispo Samuel Ruiz García recordaba públicamente la agresión en contra de su hermana, en 1998, siempre expresó una sensación de rabia por el atentado en contra de la vida de la persona con la que compartía y era ajena a los problemas políticos.



En una entrevista realizada en momentos del Diálogo de San Andrés, monseñor Ruiz García se refería con dolor a las agresiones a la diócesis de San Cristóbal y, desde luego, al atentado que sufrió su hermana Lucha, el cual, aseguraba, fue planeado y se pagó por ejecutarlo.

En varias ocasiones el obispo de San Cristóbal de las Casas fue agredido e intentaron asesinarlo. El 5 de noviembre de 1997 (un mes y medio antes de la masacre de Acteal) fue emboscado, junto al obispo coadjutor Raúl Vera, en el municipio de Tila, al norte del estado, por el grupos paramilitares de Paz y Justicia.

La agresión se realizó con armas de fuego y ocurrió a las 18:40 horas, cuando acompañados de 60 personas regresaban de Guadalupe Jonapá, en el momento que transitaban por la comunidad El Crucero, controlado por Paz y Justicia.

En el interior se encontraban el párroco de Tila, Heriberto Cruz Vera (quien fue el animador el miércoles pasado de la misa masiva frente a Catedral por las honras fúnebres del prelado), dos religiosas, varios catequistas de la parroquia y el médico del dispensario.

“Nos recibieron con ráfagas de disparos que provenían del monte a una distancia de unos cien metros de los vehículos en que nos transportábamos'', recuerda en una entrevista el párroco de la Iglesia del Cristo Negro de Tila, Heriberto Cruz Vera.

Días después de la emboscada le pregunte al obispo:

-¿En qué momento sintió usted miedo o temor a una agresión física, existe un sector en especial en quererlo eliminarlo o causarle daño?

-No entiendo la razón de ser de la pregunta ¿Si Cristo como hombre tuvo miedo en Gethzemani, ante su próxima pasión, le resta algo a ella?

“Si hay amenazas, si agredieron de muerte a mi hermana en mi propio domicilio (don dinero ofrecido de por medio y una libertad de rápida para el agresor); si con apoyo de ciertos niveles de autoridad se amenazó con quemar la Catedral y fue agredida la casa episcopal, habiendo sido documentado el caso con numerosas fotografías de quienes lo hicieron. ¿Cabe la pregunta de si hay un sector especial que quiera causar daño?

“Si los agentes de pastoral expulsados con lujo de violencia sigue siendo un hecho vergonzoso, y si permanecen inexplicablemente cerrados varios templos de la diócesis. ¿Cabe aún la pregunta?”

El obispo de San Cristóbal de Las Casas rechazaba que la situación que se dio en 1993 cuando se pidió su traslado, haya tenido causas intraeclesiásticas, pues aseguraba que desde esferas oficiales (el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari) pidió su remoción de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.(CVV).

j’tatic (padre) Samuel: “Soy un verdadero patriota”: Samuel Ruiz


El Papa Francisco se hincará y rezará frente a la tumba de Samuel Ruíz García, ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicada en la Catedral de la Paz de la ciudad colonial de Chiapas. Un grupo de periodistas le hacemos un homenaje al “jtatik” (padre en lengua tseltal) que consolidó una pastoral cercana a los pobres y marginados, además de construir – junto con teólogos y obispos de Brasil, Perú, Bolivia, México…- la teología de la liberación. A reserva que se tenga el folleto impreso y digitalizado en las próximas horas, a partir de la llegada del Papa Francisco a Chiapas publicaremos en las redes sociales algunos de los los materiales redactados en homenaje a “jtatik”.
Texto: Elio Henríquez, Juan Balboa y Berenice Moreno.
Caricatura: Enrique Alfaro.
Fotografías: Carlos Martínez Suárez.
Corrección: Humberto Pérez Matus.
Producción general: Enrique Alfaro y Juan Balboa.

                                       Jtatik (padre) Samuel

                                           

                             “Soy un verdadero patriota”: Samuel Ruiz

Juan Balboa
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El obispo emérito de esta diócesis siempre se definió como un cristiano “patriota y mexicano”. Según él, al anunciar el evangelio de los pobres no contradecía al poder político porque la Iglesia católica mexicana “no era monolítica”, como tampoco, atajaba, el Partido Revolucionario Institucional.

A continuación algunos fragmentos de entrevistas realizadas desde los años ochenta con el entonces obispo de la sede eclesiástica de San Cristóbal de Las Casas.
–¿Cómo se define usted, señor obispo? ¿Patriota, nacionalista, cristiano…?

–Es que no puedo desligar una cosa de la otra. Si yo soy y me siento persona, miembro de una comunidad nacional a la cual pertenezco, no lo hago desligadamente de mis convicciones cristianas; no están en oposición, o por lo menos no hay oposiciones radicales, fundamentales, sino una trabazón interna. Los conflictos se presentan cuando ya hay situaciones injustas cuestionadas desde un momento concreto, pero el que yo sea cristiano me da una fundamentación mayor para ser patriota y mexicano.

–¿El anuncio del evangelio de los pobres no le trae contradicciones con el poder político?
–Evidente… Jesucristo lo planteó como una cosa que desde el principio se ve. La dinámica del poder en el mundo lleva, como dice él, un germen de dominación. Es decir, ustedes ven que quienes están al frente de los pueblos los dominan y buscan sus propios intereses. Esta dinámica como dominación está contrapuesta por una de la Iglesia, de servicio. Yo tengo poder. Me ha sido dado en el cielo y en la tierra, y con eso los mando yo a ustedes: vayan y anuncien la palabra del Señor. Es un poder diferente al político, que lo anuncia él (Jesús) como un servicio de lavarse los pies unos con otros.

“Se justifica la situación jerárquica de la Iglesia, es decir… que no son nombrados ni el papa ni los obispos de forma democrática porque se quiere asegurar a lo largo del tiempo la existencia de un servicio a la comunidad, no como resultado de un movimiento de facciones políticas que llevan ahora a éste o aquel otro al poder.”

–¿Usted ha tenido confrontaciones con gobernadores y presidentes de la República?
–No directamente… Sí hay un poder que yo ejerzo como servicio, que no confronta con otro que quiere ser conducción, o como se le quiera llamar, pero no concebido en su estructura misma como un servicio auténtico sino como una conducción, algunas veces por deterioro e inclusive en situación de corrupción que todo mundo conoce como una imposición destructiva y un control represivo de los brotes de transformación en la comunidad. Entonces las dificultades se plantean en la situación concreta, no en una discusión frontal porque ni yo exijo, y lo saben, ni ninguno de los obispos, reconocimiento de fueros o derechos determinados o de que seamos competidores de la autoridad en el momento dado y podamos lanzarnos como candidatos a gobernador del estado o cosa parecida.

“En ese sentido no puede haber una competencia directa y frontal si no es sobre las acciones concretas donde se está viendo una situación injusta. Nosotros acompañamos a la gente en el sentido de que habiendo dado una iluminación estamos de acuerdo en su lucha por una transformación y la búsqueda de los instrumentos adecuados para poder llevarla a cabo, con sus fallas y limitaciones. Nosotros acompañamos a quien está luchando por la construcción del reino de Dios…”

–¿Usted cree que la Iglesia debe participar en política?
–Primeramente te pregunto a qué le llaman política, porque generalmente cuando he escuchado esa pregunta lo hacen a no aplaudir al PRI. Pero si yo recibo en la catedral al gobernador y le toco las campanas, o a un candidato a gobernador, inclusive le preparamos por ahí un banquetito, pues eso no se llama entrar en política. Empezaríamos por definir qué entiendo por política.

“La política es preocupación activa por el bien de la comunidad. Polis –en la antigua Grecia, Estado autónomo constituido por un pequeño territorio– es la ciudad. Político es aquel relacionado con la polis, ciudad, y política sería toda actividad que tiende a construir, mejorar o también deteriorar el bien común de la comunidad humana. Eso sería en el sentido amplio… Existe también lo que llamaríamos una de la transformación de la sociedad, ya no sólo de mejorar lo que está existiendo, sino cuando llegamos a constatar que vivimos en una situación en donde la acción de la comunidad como tal es deteriorante, no solamente de ella misma sino de las estructuras de la sociedad como están funcionando. Entonces llegamos a la concepción de que es su límite y se necesita el cambio de la propia estructura. Así lo han indicado documentos pontificios desde tiempos atrás. El análisis de esta sociedad actual indica que hay estructuras de pecados, injustas, que es necesario cambiar…
“Para decirlo más chabacanamente, el problema no es el presidente que está en turno en un lugar determinado sino el caballo (la estructura) en el que está montado. Eso es lo que hay que cambiar.” (CVV).

 

j’tatic (padre) Samuel: La tumba del jtatik caminante es un santuario en Jovel



El Papa Francisco se hincará y rezará frente a la tumba de Samuel Ruíz García, ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicada en la Catedral de la Paz de la ciudad colonial de Chiapas. Un grupo de periodistas le hacemos un homenaje al “jtatik” (padre en lengua tseltal) que consolidó una pastoral cercana a los pobres y marginados, además de construir – junto con teólogos y obispos de Brasil, Perú, Bolivia, México…- la teología de la liberación. A reserva que se tenga el folleto impreso y digitalizado en las próximas horas, a partir de la llegada del Papa Francisco a Chiapas publicaremos en las redes sociales algunos de los los materiales redactados en homenaje a “jtatik”.

Texto: Elio Henríquez, Juan Balboa y Berenice Moreno.
Caricatura: Enrique Alfaro.
Fotografías: Carlos Martínez Suárez.
Corrección: Humberto Pérez Matus.
Producción general: Enrique Alfaro y Juan Balboa.

                                        Jtatik (padre) Samuel
                                                 
 
             La tumba del jtatik caminante es un santuario en Jovel

Elio Henríquez
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Como fue su deseo, los restos de Samuel Ruiz García, obispo de la diócesis sancristobalense de 1960 a 2000, reposan en un féretro colocado detrás del altar de la catedral el 27 de enero de 2011.

Desde que fue sepultado, la tumba del j’tatik (padre en lengua tseltal) es visitada cotidianamente por muchas personas que lo recuerdan porque lo conocieron o por su trabajo pastoral en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
La mayoría se hinca, se persigna, reza, prende una veladora, ofrenda flores, agradece, y no pocos hasta piden les haga algún milagro, como ocurre en El Salvador a Óscar Arnulfo Romero, el arzobispo mártir de ese país, ahora beato.

En la parte superior de la tumba, que forma parte de todo el conjunto del altar, hay una fotografía suya en la que aparece con sotana oscura, un báculo de madera –símbolo de los pastores, como él durante 40 años–, una mitra con bordados regionales y sus datos biográficos.
Una placa empotrada en la parte que oculta el ataúd color madera tiene inscrita la frase “Edificar para plantar el reino de justicia, de amor y de paz”, pronunciada en una de sus últimas homilías.

En torno al sitio fueron instalados protectores de madera de cedro mandados a hacer por el párroco de Tila, Heriberto Cruz Vera, uno de sus cercanos colaboradores. Para construir la tumba fue necesario solicitar autorización al Instituto Nacional de Antropología e Historia y “costó que diera permiso”, según ha relatado el obispo Felipe Arizmendi Esquivel.
En la misma sepultura fueron reinhumados los restos de su inseparable hermana Luz María, Luchita, quien había fallecido seis años antes que él, hasta entonces en la cripta de la catedral, construida en un subterráneo.

“Muchos no saben que está sepultado aquí; llegan preguntando dónde está, sobre todo las personas que vienen de fuera, porque los indígenas sí lo saben en su mayoría”, comentó una persona que trabaja en la catedral.
Quienes lo visitan, como lo hará el papa Francisco durante su estancia en la catedral el 15 de febrero, reconocen que en la tumba sólo está su cuerpo. Lo saben, su espíritu no está únicamente en ese recinto construido hace cerca de 500 años sino en las comunidades originarias, en el corazón de los pobres del país y de muchas partes del mundo, porque su figura trascendió fronteras.

Saben que la imagen del jtatik se agiganta por la importancia de su trabajo pastoral, por el impulso a la Iglesia autóctona –no autónoma– aun en contra de no pocos jerarcas católicos incrustados hasta en El Vaticano, por su defensa de las garantías de los mayas del presente, y también que su trabajo tendría menos valor si lo hubiera ejecutado durante un papado a modo como el de Francisco, quien se ha cargado hacia los pobres, los desposeídos.
Echan de ver que el espíritu de El Caminante –como se hizo llamar entre un amplio sector de grupos conocidos como radioaficionados, banda civil o ciudadana– está al lado del de fray Bartolomé de Las Casas, quien fuera primer obispo de Chiapas hace casi 500 años, pionero en defender los derechos de los indios y que aguarda una oportunidad para ser beatificado.

La visita del papa Francisco a la tumba del jtatik significa implícitamente un reconocimiento a su labor pastoral, a su defensa de los derechos de los pueblos originarios, de los pobres, y, claro, también a fray Bartolomé. (CVV). 

                                                 

j’tatic (padre) Samuel: Presentación



El Papa Francisco se hincará y rezará frente a la tumba de Samuel Ruíz García, ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicada en la Catedral de la Paz de la ciudad colonial de Chiapas. Un grupo de periodistas le hacemos un homenaje al “jtatik” (padre en lengua tseltal) que consolidó una pastoral cercana a los pobres y marginados, además de construir – junto con teólogos y obispos de Brasil, Perú, Bolivia, México…- la teología de la liberación. A reserva que se tenga el folleto impreso y digitalizado en las próximas horas, a partir de la llegada del Papa Francisco a Chiapas publicaremos en las redes sociales algunos de los los materiales redactados en homenaje a “jtatik”.
Texto: Elio Henríquez, Juan Balboa y Berenice Moreno.
Caricatura: Enrique Alfaro.
Fotografías: Carlos Martínez Suárez.
Corrección: Humberto Pérez Matus.
Producción general: Enrique Alfaro y Juan Balboa.
 

                           Jtatik (padre) Samuel

                                   

                                            Presentación

Durante 40 años como obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García dejó huella imborrable con el trabajo pastoral que replicó en todo México y países de América Latina. Fue de los participantes selectos en el Concilio Vaticano II, reunión ecuménica más importante del siglo XX para la Iglesia católica, la cual renovó y replanteó la liturgia con los pobres, convocada por el papa progresista Juan XXIII, en 1959, con el afán de dar nuevos aires al cristianismo.
El Concilio Vaticano II realizó cambios como oficiar la misa en el idioma de los feligreses y no en latín, incluir música y cantos durante el acto, así como que el padre estuviera de cara a los devotos. Abrió nuevos espacios a la participación de todos, incluido el mundo de los laicos, y al diálogo sin miedo con la ciencia.

El cónclave introdujo cambios en la visión de la fe y la Iglesia católicas. Las reuniones posconciliares de obispos latinoamericanos, como la de Medellín, Colombia, en 1968, ayudaron a adecuar las temáticas del Concilio Vaticano II a una realidad generalizada para una América Latina con pueblos pobres, marginados y explotados.

Samuel Ruiz García nació el 3 de noviembre de 1924 en Irapuato, Guanajuato. Allí vivió su infancia y a los 13 años ingresó al Seminario Diocesano de León. Estudió teología en la Universidad Gregoriana y en 1954 fue designado rector de su antiguo colegio. En 1959 se le nombró obispo de San Cristóbal de Las Casas, una diócesis caracterizada por su extrema pobreza y una población mayoritariamente originaria.
Sus últimos años los vivió acompañado por su hermana Luz María (Luchita). Murió el 24 de enero de 2011 y fue inhumado en la Catedral de la Paz de la famosa ciudad colonial de los Altos de Chiapas. Como si fuera el de un nuevo santo, el nicho donde reposa el cuerpo del obispo Samuel Ruiz García es visitado por un enjambre de personas –católicos o no; mexicanos o extranjeros; indios o políticos– para expresar pesar por su fallecimiento, manifestar admiración por su labor a favor de los pobres y pedirle “ayuda” para curar un enfermo grave o encontrar trabajo.

La tumba del jtatik Samuel Ruiz García es hoy parada obligada de miles de indios y ladinos, pero también de políticos, muchos de ellos enemigos que intentan lavar su imagen con una ofrenda floral o simplemente santiguarse frente al sepulcro ubicado en la catedral de la ciudad colonial.
El papa Francisco le hará un homenaje privado –sólo él– para reivindicar su trabajo pastoral y el nombre manchado permanentemente por los gobiernos mexicanos y de Chiapas. Un grupo de periodistas le hace una pequeña distinción con la publicación (impreso y digital) de este folleto. Honor a quien lo merece.(CVS).

miércoles, 13 de enero de 2016

Éxodo cubano desde tierras mexicanas



Juan Balboa
22 de mayo de 2008
México, D. F,.- Un alto porcentaje de los 20 mil cubanos que llegaron a radicar a México —casados con mexicanos, por visitar a familiares, vinculados con el espectáculo y la cultura, estudiantes o comerciantes— en los años 90, iniciaron el éxodo a finales del gobierno de Vicente Fox y actualmente radican en Estados Unidos.

De acuerdo con varias fuentes de México y Cuba, principalmente la subsecretaría de Asuntos Migratorios de la Secretaría de Gobernación, y la Dirección de Asuntos Consulares de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) del Ministerio de Relaciones Exteriores, los cubanos que se asentaron en nuestro país deslumbrados por las facilidades que les ofrecía el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se sumaron al flujo masivo migratorio hacia el país del norte para beneficiarse con la llamada Ley de Ajuste Cubano, aprobada por Estados Unidos desde los años 60 y que autoriza en automático a un cubano radicar en ese país.

La habanera Nadiezhda Socarrás formó parte de los isleños que llegaron a México a finales de los ochenta y principios de los 90. Vivió legalmente 14 años en la ciudad de México con la esperanza de un “futuro mejor”.

Nunca lo encontró y decidió, al igual que unos 18 mil de sus compatriotas, marchar a la frontera norte de México para radicar en el país vecino.

“Preocupada por el futuro de mi hijo de 11 años de edad”, narra a EL UNIVERSAL, “y por el futuro incierto en México”, tomé la decisión de cambiar de residencia: de la ciudad de México a Nueva York”.

Viajó de la central de autobuses del norte a Matamoros, Tamaulipas. Así recuerda su larga odisea:

“La guagua (autobús) salía a las dos de la madrugada. Nos fuimos mi esposo de origen mexicano, mi hijo y yo. Hicimos un viaje perfecto, sólo de vez en cuando el Ejército mexicano detenía la guagua para revisarla. Finalmente llegamos a nuestro destino y los nervios nos invadieron”, narra.

A las cuatro de la madrugada abordaron un taxi para llegar al puente de Matamoros. Recuerda que un taxista los trasladó hasta la línea fronteriza, donde el personal de Inmigración de Estados Unidos les exigió la documentación.

“En ese momento se acercaron dos oficiales de Inmigración estadounidense, un hombre y una mujer. Yo pedí acogerme a la Ley de Ajuste Cubano por ser cubana por nacimiento, al igual que mi hijo por ser hijo de cubana y menor de edad. Todo esto con identificación y acta de nacimiento en mano. En cuanto les mostré la documentación no la soltaron más”.

Los llevaron, incluido su esposo mexicano, a la oficina de Inmigración que está del lado de Brownsville. La misma pregunta.

—¿Qué hacen aquí? La misma respuesta. “Soy cubana y quiero acogerme a la Ley de Ajuste Cubano”. Se sentó en una sala de espera en donde se encontraban otros 20 cubanos en similar situación.

A su esposo mexicano lo revisaron de pies a cabeza. Le hicieron varias preguntas. Le quitaron todas las copias de su documentación y revisaron su mochila con objetos personales. Unos minutos después la orden fue tajante para el esposo mexicano: “¡Regrésese a México, no puede pasar!”.

A las dos de la tarde una oficial le invitó a entrar a un privado para una larga entrevista. “Nos tomaron fotos, huellas digitales y me dijeron que esperara afuera. Dos horas más tarde me llamaron nuevamente a la ventanilla para firmar documentos”. Finalmente a las cinco de la tarde le entregaron el famoso Parole, una identificación oficial para los cubanos que arriban ilegalmente a Estados Unidos y los convierte en legales residentes.

“Ya la hice”, expresó desarropándose de los nervios. Tomó un taxi a los autobuses Greyhound. La guagua, recuerda, hizo paradas en varios estados y ciudades. Tres veces cambiaron de unidad.

Luego de 52 horas de viaje llegaron a Port Authority Bus Terminal en Manhattan, NY. Ahí estaban sus tías paternas que radican desde hace más de 40 años en esa ciudad. “Empecé a vivir de verdad el sueño americano”, recuerda.

 

 

Los privilegios de los Cubanos en EU; la Ley de Ajuste Cubano.



La migración cubana por México; los privilegios de los cubanos en EU
 
 
 

Los que gobernaban Estados Unidos a principios de los sesenta -John F. Kennedy era presidente; y el temible John Edgar Hoover manejaba la inteligencia y contrainteligencia estadounidense- decidieron que fomentando la salida de vietnamitas, chinos y cubanos darían en el traste a los gobiernos comunistas. Mala decisión. Vietnam le propino una paliza a Estados Unidos; China se convirtió en la segunda potencia y Cuba sobrevivió a más de medio siglo de hostigamiento de todo tipo, está documentado que una tres docenas de veces intentaron matar a Fidel Castro. No lo lograron. Después de la derrota en Vietnam, Estados Unidos desapareció la ley que fomentaba la migración porque, decían, era violación a los derechos humanos. A China se lo quitaron antes, ya sabían lo que venían. La ley  que fomenta la salida de cubanos a Estados Unidos se mantiene. Se llama Ley de Ajuste Cubano. Escuche hoy miércoles 13 de enero 2016 a dos personas que ejercen el periodismo: una de Chiapas y otro de California, Estados Unidos. Ninguno sabía de la famosa Ley que tiene más de 50 años. Escribí mucho sobre la Ley de Ajuste cubano y fue tema de varias conversaciones en universidades. Quiero retomar un texto leído y discutido en la Universidad de Quintana Roo. El presidente era Vicente Fox, pero las relaciones México-Cuba estaban en su peor momento. Ojalá sirva para entender los privilegios que los cubanos tienen en Estados Unidos, privilegios que acabará pronto. Recuerdo que Enrique García Cuéllar me hizo el favor de leer el texto, quería una opinión de lo que estaba escribiendo. No recuerdo con precisión lo que me dijo Enrique, pero fue algo así: “Buen texto, existe aún la ley”. Me reí, le respondí, claro que existe. Es muy importante, en ninguna foto encontraran una cubana o un cubano desnutrido.

 Va el texto.

 

                                  Seminario Quintana Roo en la

                                             frontera: los diversos rostros de la

                                            migración.

                                            Chetumal, Quintana Roo.

                                            1 de marzo del 2007.

Juan Balboa

En el siglo pasado, la frontera de México con los países del Caribe —particularmente Belice y Cuba— fue una frontera invisible para los mexicanos en general y cómoda para los gobiernos de la república que ostentaron el poder en nuestro país. La república de Belice nos despertaba la curiosidad por tenerla tan cerca y  a la vez estar tan lejos a una sociedad que hasta finales del siglo pasado sufrió el colonialismo inglés, a diferencia de nuestra vinculación milenaria con Guatemala.

Cuba la conocimos, primero por los vínculos culturales, en especial la música y el espectáculo, y, posteriormente, por el triunfo de su revolución y la defensa de la misma por uno de los presidentes mexicanos que ha logrado trascender en la historia del país: Lázaro Cárdenas.
 
Pero fueron casi siempre fronteras fáciles o convenientes.

De repente la redescubrimos. En un abrir y cerrar de ojos la ubicamos muy cerca de los mexicanos. Pareciera que un sunami la hubiese impulsado y ubicado justo al lado de México. De la noche a la mañana ahí estaba, era nuestra frontera con el Caribe, pero desde luego ya no es una frontera cómoda.

Los últimos dos sexenios, en especial el de Vicente Fox, colocaron a México en una posición geopolítica complicada en el contexto mundial;  grave en su relación diplomático-política con los países de América Latina, pero la complicación se agudiza, sobre todo, debido a la complacencia de Fox con el gobierno de George Bush, lo que generó una situación de enfrentamiento y alejamiento con Cuba. Uno de sus saldos es el aumento desmedido de la migración cubana por territorio mexicano, un fenómeno que apenas inicia y no imaginamos su magnitud en un periodo relativamente corto.

               La  migración cubana a Estados Unidos

Los primeros días del mes de enero de 1959 cayó el gobierno de Fulgencio Batista, y toma el poder el Movimiento Revolucionario 26 de Julio y el Ejército Rebelde encabezado por Fidel Castro. Cinco años después, se inicia la historia de las migraciones masivas de cubanos a Estados Unidos, al dar refugio, el país del norte, a unos tres mil ciudadanos cubanos vinculados con el gobierno derrocado. Esta primera oleada de inmigrantes fue conocida como “los refugiados de Camarioca”.
 
Paralelamente se iniciaron los llamados “vuelos de la libertad”.

Estados Unidos institucionalizó la migración de los cubanos al aprobar el Congreso estadounidense el 2 de noviembre de 1966  la Ley Pública 89-732, conocida comúnmente en español como la “Ley de Ajuste Cubano”, la cual permite al Fiscal General, a su discreción y conforme a las regulaciones que él pudiera prescribir, ajustar el status inmigratorio que tenían los refugiados cubanos que se encontraban en los Estados Unidos al de residentes permanentes.

La “Ley de Ajuste Cubano”, vigente hasta nuestros días, es simplemente el facilitador legal para los cubanos que hayan sido admitidos o puestos bajo libertad condicional (bajo palabra) y así ajustar su status de inmigrantes al de residentes permanentes. La ley legalizó lo que ya venía ocurriendo en términos de privilegiar a la migración ilegal cubana, dándole un carácter de refugiados y de esa forma alentando el éxodo hacia Estados Unidos. Esta fue una práctica extendida en la época de la guerra fría contra los países considerados comunistas.

La incongruente y arbitraria política migratoria aplicada por los Estados Unidos contra Cuba ha provocado, desde 1965, tres grandes oleadas migratorias: Camarioca, 1965; Mariel, en 1980, y la denominada “crisis de los balseros”, en 1994.

Los mayores éxodos de cubanos a los Estados Unidos se pueden dividir en seis etapas: la primera ola de unos 270 mil cubanos llega al país del norte inmediatamente después de la revolución y de la conocida como “Crisis de los Misiles Cubanos” de 1959 a 1964.  La segunda, de unos 300 mil cubanos, llegó durante los llamados “vuelos de la libertad” de 1965 a 1973. Este segundo grupo era económicamente menos privilegiado que el primero. Lo componían trabajadores técnicos, obreros manuales y menos profesionistas.

 Los dos primeros grupos de exiliados fundaron las bases para la creación de un enclave económico cubano en el sur de Florida.

 Un   tercer grupo incluye a los cubanos que vinieron a los Estados Unidos entre 1974 y 1979, cuando la migración disminuyó. El cuarto éxodo masivo se registra en 1980 con el famoso Mariel. Después de que miles de cubanos se refugiaran en la embajada peruana en La Habana pidiendo asilo, el gobierno cubano abrió el puerto de Mariel permitiendo que todos los que quisieran dejar la isla lo hicieran de una manera ordenada. Sin embargo, el éxodo se dio caóticamente, 125 mil cubanos salieron del puerto de Mariel, y la mayoría de ellos finalmente se estableció al sur de Florida.

La quinta etapa registra pocas salidas a Estados Unidos. Los que llegaron entre 1981 a 1989 eran adultos, en su mayoría que habían nacido con la revolución cubana. Finalmente, el sexto grupo se compone de aquellos que vinieron a los Estados Unidos entre 1990 y 2000, después de la caída del bloque soviético en 1989.
 
En este bloque sobresalen la llamada crisis de los balseros (1994), el último de los éxodos masivos de Cuba a Estados Unidos, el éxodo que provocó que Estados Unidos  cambiara la política preferencial de puertas abiertas a los inmigrantes cubanos, estableciéndose en su lugar la política de “pies mojados/pies secos”, con esto se entiende que los cubanos que encuentren en alta mar son regresados a la isla, mientras que a aquellos que pisan tierra, se les concede asilo.

 México en la coyuntura de la ley de Ajuste Cubano

 Se podría decir que la séptima etapa de la migración cubana a Estados Unidos inició con el presente siglo, teniendo como el principal actor a  México.

La política de pies mojados/pies secos provocó que nuestro país fuera visto por la migración cubana como el paraíso terrenal. Esta nueva realidad coincide con la llegada del gobierno derechista del presidente Vicente Fox. De la mano de Fox arriba a la Secretaría de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda, un hombre transformado en un opositor radical al régimen de Castro, al que en algún momento apoyó.

Desde un principio, el gobierno foxista politizó la migración cubana. El parte aguas de la migración masiva que hoy se registra en México se inicia cuando Castañeda asegura en una reunión en Miami con poderosos exiliados cubanos, que las puertas de México están abiertas a todos los cubanos, y hace una crítica a la dictadura la isla. Días después la embajada de México en la Habana fue asaltada por isleños que pedían asilo a nuestro país.

Si bien ya existían registros en los ochenta y noventa de la migración ilegal cubana por el territorio mexicano, principalmente en la frontera que comparten el estado mexicano de Chiapas con el departamento guatemalteco de San Marcos, el régimen de Vicente Fox y la política norteamericana de pies secos/pies mojados, alentaron las salidas de cubanos hacia territorio mexicanos.

 Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Veracruz y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México son los puntos neurálgicos de la migración cubana hacia nuestro país con el objetivo de lograr pisar, a tan sólo unos centímetros de distancia, suelo estadounidense para que sean acogidos con bombo y platillo.

Saber a ciencia cierta el número de cubanos que atraviesan diariamente territorio mexicano es casi como intentar callar a Vicente Fox en su perorata internacional. El último dato oficial que se conoce lo dio a conocer Lauro López Sánchez, ex comisionado del Instituto Nacional Migración (INM) y ex subsecretario de Gobernación, quien confirmó que en el 2005 unos 13 mil cubanos lograron atravesar el territorio nacional para pedir asilo en Estados Unidos, y otros 500 caribeños fueron retenidos en estados mexicanos y repatriados a Cuba.

Datos extraoficiales de los Estados Unidos señalan que por lo menos unos dos mil cubanos utilizan cada mes el territorio mexicano para acogerse a la famosa ley de Ajuste Cubano. Por lógica, los intentos en balsa por llegar a la Florida han disminuido.

El Instituto Nacional de Migración ha registrado en los últimos años incrementos importantes de cubanos que han recalado en las costas de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, pero también existe un aumento en los ilegales de la isla que atraviesan caminando la frontera que comparten México y Guatemala. Autoridades migratorias del sexenio foxista expresaron en algunas ocasiones su preocupación por el aumento de llegadas de ciudadanos de la isla, al grado de señalar que en el futuro inmediato podría convertirse en un problema de seguridad nacional.

En el año fiscal de Estados Unidos del 2006, —desde el 1 de octubre del 2005 al pasado 30 de septiembre—, más de 700 cubanos llegaron a Puerto Rico vía marítima, de los cuales 87 fueron enviados a República Dominicana, según datos de la Patrulla Fronteriza. 

Unos mil cubanos indocumentados han sido detenidos en México (coincide con los datos oficiales mexicanos de detenciones), en su mayoría tras viajar en embarcaciones desde Cuba, mientras que 347 cubanos han viajado por mar a Honduras con el fin de llegar a México y buscar luego refugio en territorio estadounidense. No se conocen cifras oficiales del gobierno de Estados Unidos, del número de cubanos que son aceptados cada año en la frontera común con México.

 Por lo menos cien cubanos llegan cada mes a la ciudad de México por vía aérea procedente de países de América del sur; con la ayuda de alguno de los miembros de la seguridad del aeropuerto capitalino, atraviesan sin problema por el pasillo interno del aeropuerto de las llegadas internacionales a la sala a donde arriban los pasajeros de vuelos nacionales. 

Pagan unos 5 mil dólares a una red de traficantes de personas con sede en Miami, Florida, la misma red, según datos obtenidos en el Instituto Nacional de Migración, que controla también cuatro rutas: dos en la frontera de Chiapas y  Tabasco con Guatemala; una más en la frontera de Quintana Roo con Belice y una cuarta en el estado de Yucatán.

Todas las rutas de los traficantes de ilegales cubanos o de familiares de éstos, prefieren la ruta del Golfo de México. Es tan fácil el traslado que existen entre Quintan Roo y Tamaulipas, o entre Chiapas y Tamaulipas, hoteles que han sido anunciados en Internet para brindar alojamiento en la ruta hacia los Estados Unidos. En la frontera de Reynosa, Tamaulipas, el ciudadano de la isla solo tiene que caminar unos 100 metros, poner una moneda, poner los pies en un centímetro del territorio norteamericano y gritar que es cubano para que las autoridades no sólo no le impidan el paso, sino que le proporcionen seguridad, sustento y la residencia permanente.

El gobierno de Vicente Fox no sólo alentó la llegada de cubanos a México en su afán de “ayudar a la democratización” de la isla, sino que también resistió a lograr un acuerdo migratorio entre los dos gobiernos para ordenar la repatriación.

La emigración cubana ilegal hacia México aumentó de forma alarmante desde el segundo año del gobierno del presidente Vicente Fox, justo cuando las relaciones diplomáticas entre México y Cuba empezaron a convulsionarse y el gobierno mexicano politizó las conversaciones entre ambas naciones para lograr la repatriación de cubanos que llegaban a territorio mexicano.

La falta de un acuerdo migratorio entre los gobiernos de México y Cuba, estimuló en los últimos ocho años la migración masiva de ciudadanos de la isla por el territorio mexicano. La administración del presidente Vicente Fox rechazó firmar un acuerdo migratorio con el gobierno de la isla, argumentando que la migración cubana estaba controlada y su objetivo era Estados Unidos. Hoy, la migración cubana ya empieza a ser considerada como un problema de seguridad nacional, primordialmente por la amenaza de un futuro éxodo masivo al territorio nacional.

Si con Vicente Fox fue difícil lograr un acuerdo migratorio para controlar la migración de ciudadanos de la isla por territorio mexicano, con el gobierno de Felipe Calderón esto será un esfuerzo de titanes. Con Cecilia Romero Castillo al frente del Instituto Nacional de Migración las posibilidades de lograr un acuerdo migratorio entre México y Cuba para detener la ola migratoria de cubanos no es tarea fácil.

La nueva comisionada de migración del gobierno de Felipe Calderón fue durante los seis años del gobierno foxista la principal promotora de campañas anticastristas en México, y una de las impulsoras de los movimientos de exiliados cubanos en Miami.

Las relaciones fraternas de la ex senadora con el exilio llegaron al extremo de impulsar una campaña de “adopción” de presos políticos cubanos, la cual consistía en provocar que su “situación  infrahumana cambie dentro de las prisiones de la isla caribeña”.

 En febrero del 2005,  la entonces senadora de la república presentó a diputados y senadores del Partido Acción Nacional (PAN) un programa para “apadrinar” a un disidente cubano preso en la isla. Romero dijo que la pretensión era que entre todos “seamos capaces de hermanar a todos los presos cubanos”, en especial, pidió por los que fueron detenidos en marzo de 2003 por promover el "Proyecto Varela".

Lo explicó así: "El programa consiste en que cada legislador, en lo individual, celebre un hermanamiento con un disidente cubano, de tal manera que a éste se le haga saber que alguien fuera de Cuba está interesado en su caso y que su voz puede ser escuchada en el exterior”.

 En esas fechas, miembros de la Asociación por la Tercera República cubana que representa a México y Latinoamérica, revelaron que asesorarían a la legisladora Cecilia Romero en el proyecto que se promovía en todo el país entre los militantes de ese partido político, para adoptar un preso cubano.

 Meses antes (agosto del 2004), Cecilia Romero se reunió con miembros del Movimiento Cubano Unidad Democrática (MCUD) y la Asociación Cívica Cubano-Mexicana. Los líderes anticatristas  le pidieron intervenir para que el gobierno mexicano pasara de una “posición pasiva frente a las conocidas violaciones a los Derechos Humanos en Cuba, a la etapa activa”.
 
La legisladora prometió ayudar “ampliamente en todo lo que esté a mi alcance para lograr mejorar las condiciones de los prisioneros políticos y tratar de forzar al régimen de la Habana para que termine la conocida cadena de violaciones de Derechos Humanos que comete a diario y de forma arbitraria”.

 La posición de la encargada de la política migratoria del actual gobierno no ha cambiado.

                  La amenaza de un éxodo masivo  a México

 Los gobiernos de Estados Unidos y México temen que nuestro país sea el objetivo próximo de un éxodo masivo (el cuarto) incontrolable de cubanos. Los dos países, de acuerdo con información no pública de la Secretaría de Gobernación, elaboran un plan de contingencia, en prevención de una vertiginosa escalada del fenómeno.

Cada verano se escucha en los Estados Unidos esta frase: “Mares en calma presagian temporada de balseros". Hoy, desde luego, la misma frase se ha acuñado para México. La migración cubana por nuestro territorio ha puesto en alerta al gobierno federal, al grado que realizan preparativos y aplicación de medidas para prevenir un eventual éxodo masivo de cubanos, principalmente a la muerte de Fidel Castro.

México teme una ola migratoria de cubanos por su territorio, pero también en Estados Unidos hay preocupación. Los dos países podrían iniciar patrullajes conjuntos en los litorales de México y el Caribe. El gobierno norteamericano presiona para reforzar el patrullaje en el mar caribeño con el pretexto de un posible éxodo cubano y el argumento hueco de la amenaza reciente de Al Qaeda de atacar las zonas petroleras de nuestro país.

Todo indica que lo lograrán. El viernes pasado, Canadá, Estados Unidos y México acordaron en Ottawa consolidar en un corto tiempo "fronteras seguras e inteligentes". Al término de la segunda reunión ministerial de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa Castellano, dejó en claro que construir fronteras seguras e inteligentes responde "a los más altos intereses de México".